Archivo de la categoría: Comic

Publicado en la revista Arte, Individuo y Sociedad el artículo «Infiltraciones del pop en el imaginario urbano. El caso de Pravda la survireuse (Peellaert, Thomas, 1967)»

El artículo indaga sobre la conformación del imaginario urbano a través del cómic y muy concretamente en el caso de Pravda, la survireuse (Peellaert,Thomas,1967). Para ello se han explorado relaciones cruzadas entre el cómic y posiciones académicas, principalmente representadas por las visiones de Venturi y Scott Brown, indagando en el pensamiento urbano a través de la narración visual.

Se recoge aquí un modo de ilustrar la ciudad a través de los incipientes mitos posmodernos como la juventud, el deseo, el inconformismo o la liberación de la mujer. Todo ello eclosionará en una ciudad que viene escenificada en la narración gráfica a través de los diversos espacios de la posmodernidad: la ciudad pop, la arquitectura pantallizada, los terrain vague, la ciudad-flipper, los barrios abandonados, los paisajes lisérgicos, la naturaleza artificial o el parque temático. La metrópoli se presenta bajo los códigos del pop, que dan soporte a los espacios de la ciudad del espectáculo exhibiendo un espacio público transformado bajo las leyes de la publicidad.

Ver artículo completo en

https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/76224

Publicación de LAS OSCILACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO. TRANSFORMACIONES URBANAS Y SOCIALES EN EL CÓMIC.


la-foto-1
Recientemente se ha publicado el artículo LAS OSCILACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO. TRANSFORMACIONES URBANAS Y SOCIALES EN EL CÓMIC, de Ignacio Grávalos, en el libro Open Sourcing. Investigación y formación avanzada en arquitectura editado por la Universidad San Jorge, que recoge diversos trabajos de investigación de los últimos cuatro años realizados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge.

El artículo está basado la investigación realizada en el Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura, realizado en  2012-2013.

la-foto-2Abstract

 «El cómic ha supuesto un elemento fundamental en la configuración del imaginario colectivo desde posiciones marginales. A través de sus historias, la ciudad ha sido entendida como un campo experimental y en constante mutación. Estas transformaciones urbanas, imaginadas a lo largo de diversas narraciones gráficas, constituyen propuestas en las que la ciudad, y principalmente el espacio público, ensayan su relación con la sociedad. En este producir imágenes receptoras de las inquietudes de cada época, se ha ido construyendo un  imaginario colectivo que va elaborando ensayos y simulaciones. Este estudio pretende abordar ciertas propuestas de modelos urbanos y sociales que anticiparon una serie de autores a lo largo del siglo XX a través del cómic. Estos mecanismos han servido para interpretar el mundo sensible y en ocasiones para anticipar o sustituir la realidad«. (Ignacio Grávalos)

fig1_nemo_1907-037

Diego,L. (et al) (coord). Open Sourcing. Investigación y formación avanzada en arquitectura. Universidad San Jorge. Zaragoza, 2016

VISIONES SOBRE LA CIUDAD DEL FUTURO_artículo de grávalosdimonte en el blog URBS

Hoy publicamos un artículo titulado «ZIG ET PUCÉ EN EL SIGLO XXI. VISIONES SOBRE LA CIUDAD DEL FUTURO» en el blog URBS.

“Una razón más (…) para que el hombre, ‘cada vez más nuevo’, admita cada día realidades que fueron irrealidades un instante antes. Todo depende del poder de la imagen, de la persuasión o de su, en muchos casos, premonición”. (Muñoz Suay)

gravalosdimonte_zig et puce

Zig et Pucé es un cómic franco-belga creado por Alain Saint-Ogan en 1925 y que tendrá continuidad hasta 1954 [1]. La serie fue publicada inicialmente en Dimanche Illustré, el suplemento dominical del diario francés L’Excelsior.Relata las aventuras dos adolescentes que, al igual que le sucedía a Little Nemo [2], transcurren en escenarios fantásticos y fuertemente influenciados por el Art Decó. En Francia, las tiras tendrán un éxito sin precedentes. Presenta algunas innovaciones técnicas, siendo el primer cómic francés en incorporar los ‘bocadillos’ de conversación en las viñetas. Su estilo de dibujo tendrá una gran influencia en autores posteriores, siendo considerado  precursor de la llamada línea clara.

Artículo completo:

http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/zig-et-puce-en-el-siglo-xxi-visiones-sobre-la-ciudad-del-futuro/

Venturi leía cómics?

Peellaert publicaba en 1968 «Las aventuras de Jodelle». Casi 10 años después, Venturi publica «Aprendiendo de las Vegas». De ese modo, las perversiones de la arquitectura imaginadas por Peellaert, adquirían la condición de lectura científica.

¿Era previsible  la llegada de un nuevo espacio público? Aquellas remotas ficciones, ahora resultan de una asombrosa actualidad…

 

gravalosdimonte_Peellaert&Venturi

«Las Vegas» de Venturi                                               La «Roma» de Peellaert

 

artículo de grávalosdimonte en URBS. «LAS AVENTURAS DE JODELLE». INTUICIONES URBANAS Y SOCIALES EN EL CÓMIC.

Hoy publicamos una artículo en la revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales URBS.

«Las aventuras de Jodelle de Guy Peellaert y Pierre Bartier. Intuiciones urbanas y sociales en el cómic».

gravalosdimonte_urbs

 

Resumen

El cómic ha reflejado a lo largo de sus historias los ajustes y desajustes de la configuración de la ciudad en el imaginario colectivo. Las visiones de los diferentes autores componen una cartografía virtual en que la metrópoli se presenta como un concepto proteico, mutante y que parece ofrecer una morfología concreta a cada mirada propuesta. Estas transformaciones urbanas no son sino la materialización de una idea en que la ciudad, y sobre todo el espacio público, establece  el modo en que se articula la sociedad.

Este estudio pretende abordar ciertas propuestas de modelos urbanos y sociales que de modo novedoso anticiparon Guy Pellaert  y Pierre Bartier en “Las aventuras de Jodelle”. Aquí, se presenta por primera vez la ciudad posmoderna en el cómic, anticipando un sistema de referencias contradictorias e híbridas que dan lugar a especulaciones anacrónicas, significadas por un impactante tratamiento pop de las imágenes. Algunos de los aspectos abordados aparecen apenas hilvanados, pero marcaron de modo decidido el nuevo rumbo que iba a tomar la metrópoli en los años posteriores.

Leer más:  http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/gravalos

gravalosdimonte_las aventuras de Jodelle

 

MUNDO SOFTWARE. LAS FICCIONES VISUALES DE REYNER BANHAM

LA ARQUITECTURA SOFTWARE. Las ficciones visuales de Reyner Banham.

      gravalosdimonte_barbarella1

En 1968 Reyner Banham escribió The Triumph of Software[1], un artículo que plantearía un debate inesperado. Detectó en esas líneas una nueva sensibilidad que el mundo iba a mostrar en sus formas de expresión y que afectaría, de manera especialmente sutil, a la arquitectura. Su discurso se apoyó principalmente en dos películas que se estrenaron ese mismo año y que le permitieron ilustrar sus tesis.

2001: una odisea del espacio, de S. Kubrik  y Barbarella, de R. Vadim, ambas del género de ciencia-ficción, arrojaban lecturas muy distintas sobre la tecnología espacial. La película de Kubrik, estaba basada en El centinela, un cuento de Arthur C. Clark de 1948, mientras que la de Vadim, tenía su origen en un cómic del mismo nombre creado por Jean-Claude Forest en 1962. Una vez más, se iban a infiltrar a través de las pantallas indicios de actitudes que, sustentados por un potentísimo lenguaje visual,  pretendían imaginar el futuro.

En 1957, la confianza en el progreso y en los avances científicos se materializaba en con el lanzamiento al espacio del Sputnik (el primer satélite artificial) y se escenificaba con  la Exposición Universal de Bruselas de 1958  bajo el lema “por un mundo más  humano”. En 1968, este entusiasmo empieza a dar signos de agotamiento. Ese mismo año, Roszak publica El nacimiento de una contracultura, que recoge una nueva sensibilidad y argumenta las inquietudes de  una incipiente y descontenta juventud hippie, que daba la espalda al mundo prometido por la ciencia, y se alejaba de las promesas de la modernidad para emprender un nuevo retorno a la Tierra. En esos años, el desencanto por el futuro era ya manifiesto. Sin embargo, en este contexto, la visión de Banham permanece todavía optimista y las cuestiones tecnológicas y espaciales mantienen aún un carácter fundamental en la evolución de la arquitectura y la sociedad.

gravalosdimonte_odisea 2001

Secuencias de 2001, una odisea del espacio. Interior nave espacial.

Pero volvamos a las dos películas. Esas dos ficciones fílmicas sobre la deriva humana, presentaban dos versiones muy distintas sobre el futuro. 2001, una odisea del espacio representaba, con una precisión sin precedentes, la evolución de un universo mecánico. La nave espacial, geométricamente definida, estaba constituida por una serie de piezas metálicas ensambladas. Era una sublimación de la producción en serie, del montaje, de lo articulado y del acoplamiento perfecto de diversas planchas modulables. Y esta perfección estaba transmitida por la rigidez, lo metálico y lo uniforme. Los espacios se podían descomponer en planos euclidianos. Y todo ello estaba realzado por la adopción de encuadres herederos del Quattrocento, con posiciones del punto de vista centrales, simétricos, más propios de un universo divino, en la que desaparecía la posición subjetiva y humana en favor del objeto. Del mismo modo, los tripulantes de la nave eran portadores de equipos espaciales que creaban una piel superpuesta, ajustados mecánicamente a las necesidades térmicas y tecnológicas necesarias. Un conjunto de tubos, cajas, interruptores y conexiones conformaban una segunda silueta artificial que no dejaba entrever las peculiaridades de un cuerpo humano recubierto.

gravalosdimonte barbarella

Secuencias de Barbarella. Interior nave espacial.

Barbarella, sin embargo, adoptaba una posición bien distinta. Presentaba una nave espacial forrada de piel, en la que se había perdido la cuestión mecánica y los interiores estaban definidos por una piel continua, flexible y adaptable a una geometría difusa. Para subrayar este efecto, la tripulante, una jovencísima Jane Fonda, presenta por primera vez un ajustado vestido de plástico (una inspiración que sería desarrollada por Pierre Cardin en el mundo de la moda).

gravalosdimonte pierre cardin

Pierre Cardin. Colección invierno 1968.

Es en estos detalles donde Banham intuye una nueva sensibilidad, proponiendo una dialéctica entre el mundo hardware, ilustrado por 2001 y el mundo software, expresado por Barbarella. Esta última introduce el concepto “soft”, una nueva manera suave, personalizada, no estandarizada; una manera blanda de concebir los elementos constructivos, en que se muestran lo “flexible, continuo y adaptable” como configuradores de un nuevo ambiente sensible. Se inicia así una puesta en valor del plástico como material que será capaz de dar forma polimérica a las nuevas aspiraciones de finales de los sesenta.

Es allí donde aparece el  Banham visionario, que detecta este cambio de actitud, un cambio que afectará a la misma arquitectura, convirtiendo Barbarella en una pieza de culto. Por un lado, se nos presenta la máquina de habitar, significada por una serie de mecanismos necesarios para el acondicionamiento del edificio. Es fácil imaginar el Centro Pompidou como paradigma de esta visión. Por contra, el modo “software”, estaría más relacionado con la máquina suave, con procesos metabólicos e interactivos, en esta ocasión representada por la arquitectura pop. Esto revela la importancia de la piel como elemento regulador y transpirador que permite reaccionar y establecer un control del espacio según las interacciones del exterior. En este marco, el autor establece una relación entre la piel natural y la membrana artificial. Banham, a su vez, sueña con la posibilidad de un material cultivable, orgánico, que pudiera ir creciendo con el edificio e ir dando respuestas abiertas, con la posibilidad de una manipulación genética de los nuevos matieriales (pieles, musgo, polvo, etc.). Del mismo modo, propone una arquitectura cercana al objeto de consumo, caducable y desechable. Y todo ello, programado para reaccionar a estímulos, para improvisar respuestas, para salirse de un camino lineal hacia la muerte.

gravalosdimonte_barbarella2

Barbarella. Cápsula plástica.

La arquitectura promovida por Banham busca las referencias tecnológicas de la cápsula espacial, de los incipientes ordenadores, de los elementos fundadores de la era atómico electrónica, conformando lo que él mismo llamó “la historia de un futuro inmediato”[2]. La apología de una membrana plástica adaptable ya la había ensayado tres años antes en el texto “A Home is not a House”, en el que presenta el Enviromental Bubble, una burbuja de plástico habitable. La arquitectura pop, desarrollada durante esos años fundamentalmente por los Archigram, avanzaba en ese sentido hasta su disolución en 1974. A partir de entonces las propuestas utópicas se disolverían en el tiempo.

Años después, el sueño metabólico sería sustituido por la programación digital. La paulatina desaparición de las infraestructuras físicas sería sustituida paulatinamente por códigos y datos. El mismo planeta, se cubriría con una red de satélites flotantes y redes de fibra…..El mundo, aunque en otro sentido, sería definitivamente software.

[1] Publicado originalmente en la revista New Society en 1968. Posteriormente fue recogido en el libro Design by choice, publicado en 1981.

[2] Banham, Reyner. “The History of the Inmediate Future”,1961

participación ciudadana_EL QUIOSCO DE LA UTOPÍA

Hoy os presentamos un cómic. Se trata de «el quiosco de la utopía», dentro de la serie «La peor banda del mundo» del portugués José Carlos Fernándes. Fue publicado en 1998. El volúmen recoge las microhistorias de un grupo musical ciertamente extraño. Cada miembro tiene sus obsesiones, sus rarezas, una vida plagada de pequeños acontecimientos que van dando forma a una realidad discontinua pero cargada de emoción. Está articualado en 31 capítulos y un epílogo. Cada uno de ellos arroja una una visión sobre cada uno de estos microacontecimientos teñidos de una constante melancolía. Pero todos ellos, detrás de esa capa amarga, contienen  un fragmento de realidad, insignificante, pero capaz de dar sentido a sus vidas.

El capítulo 6 es el titulado «El quiosco de la utopía». Unas primeras escenas muestran una ciudad desolada, con reminiscencias industriales, deshabitada, pero en el que aparece de  manera extraña un quiosco destinado a recoger los deseos utópicos de los ciudadanos. Y así empieza la  historia que aquí os dejamos….

gravalosdimonte_La peor banda dsel mundo0017gravalosdimonte_La peor banda dsel mundo0018

La Maison de Verre (Final)_IGNACIO GRÁVALOS / M.B.

Esta semana se cierra el ciclo dedicado a los procesos narrativos de la Maison de Verre. Intervienen Ignacio Grávalos (grávalosdimonte arquitectos) y M.B.
Götting_maison de verre

«La maison de Freud»_Nacho Grávalos

1.

“Alrededor de 1927, un matrimonio con dinero y buena posición social, los Dalsace, buscaban en París una casa donde fijar su residencia. Cuando dan con el edificio, una casona entre medianeras de varias plantas encerrada en un patio de manzana, ésta se encuentra en tan mal estado que tanto los futuros propietarios como el arquitecto acuerdan derribarlo y reconstruirlo. Pero una anciana que vivía en el tercer piso se niega a abandonar su residencia, por lo que finalmente se decide demoler los dos pisos inferiores y mantener lo que había por encima. Estas dos exigencias determinaron el uso de estructura metálica y la elección del vidrio para la fachada.” (*)  Seguir leyendo La Maison de Verre (Final)_IGNACIO GRÁVALOS / M.B.

La Maison de Verre (VII)_ALFONSO TORRES / PACO PELLICER

Esta semana intervienen ALFONSO TORRES (arquitecto) y PACO PELLICER (geógrafo)

«Sin título»_Alfonso Torres

maisondeverre2013-002 copia

«Locus amoenus»_Paco Pellicer

Götting_maison de verre

Un lugar idealizado de seguridad y de confort.
Un Edén de acero y hormigón, lejos de las sombras del bosque abierto y
las praderas.
Un elemento de primera necesidad en obras pastorales de la arquitectura
Un retórico lugar común de la creación.
Una cárcel abierta Seguir leyendo La Maison de Verre (VII)_ALFONSO TORRES / PACO PELLICER

La Maison de verre (VI)_SERGIO BARAGAÑO / EDUARDO ALMALÉ

En esta ocasión intervienen Sergio Baragaño (baragaño architects) y Eduardo Almalé.

De Loustal_maison de verre

Sergio Baragaño_»Nouvelle Vague».

La portada de Le Monde mostraba la recepción del matrimonio Dalsace para presentar su nueva vivienda en sociedad. Había sido un éxito, la imagen recogía, el diálogo alrededor de un piano y una botella de vino cuando la noche agonizaba, en el salón-biblioteca de la Maison de Verre, obra de Pierre Chareau, Bernard y Dalbet.
La fiesta, celebraba el final de una compleja obra de más de cuatro años y reunía varias generaciones de La Bohème parisina e invitados extranjeros, venidos de lugares y momentos históricos diversos. Una escalera ligera, con aspecto industrial, conectaba directamente con el primer nivel, mientras caía el sol, en el distinguido barrio de Saint-Germain.
Cartier Bresson, amigo de Chareau, capturaba el momento. Nouvel y Perrault, de riguroso negro, se dejaban ver, junto a Laetitia Casta. Sert y su mujer, charlaban con Miró y Le Corbusier, que habían sido los padrinos de su boda. Cortázar, firmaba ejemplares de Rayuela, mientras Alberti recitaba. Gaultier, YSL y Channel, esperaban a un John Galiano, que nunca llegó. Napoleón con Josefina y Sarkozy junto a Carla, caminaban tras La Libertad guiando al pueblo, de Delacroix. Fignon y Lemond de riguroso amarillo, junto a Piano y Rogers, llegaban en bicicleta desde el Pompidou, saludando a Los Eames que tras un largo viaje, aparcaban su sidecar. Seguir leyendo La Maison de verre (VI)_SERGIO BARAGAÑO / EDUARDO ALMALÉ