Archivo de la etiqueta: Áreas rurales

Habitar las áreas rurales. Workshop internacional Minds – Politecnico di Milano

En febrero de 2022 estuvimos dirigiendo un workshop en el Politécnico de Milano en el marco de MiNDS 2022. Esta edición estuvo organizada en torno a siete equipos docentes invitados que debían desarrollar temas propios e independientes.

El workshop que propusimos tenía por objeto afrontar la problemática de la despoblación y establecer estrategias de regeneración urbana. Para ello se trabajó en Sannicandro Garganico, localidad del Gargano (Puglia), escogido como un caso paradigmático del territorio de la Italia invisible y que bien pudiera establecer estrategias replicables en otros puntos del territorio.

WEEK 0

El informe » encargado en 1972 al MIT por el Club de Roma concluyó que «sin cambios sustanciales en el consumo de recursos, «el resultado más probable será una disminución bastante repentina e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial». En 2020, la masa mundial creada por el hombre superó a toda la biomasa viva. Es el momento de preguntarnos desde nuestra disciplina en qué emergencias debemos enfocarnos para enfrentar la Incertidumbre. Las regiones cada vez más reducidas de Europa constituyen uno de los principales problemas contemporáneos. La pérdida de población y actividad está produciendo una invisibilidad de núcleos más pequeños que languidecen poco a poco a la sombra de las grandes ciudades. Se considera que la recuperación de estos centros es fundamental para un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio. La innovación de los modelos socioeconómicos, la implicación ciudadana, la puesta en valor del paisaje, la recalificación de los espacios públicos y la revitalización de las ruinas son factores esenciales para la nueva reactivación de los espacios rurales. No se trata tanto de musealizar localidades como de intervenir en sus estructuras para recuperar el territorio como lugares alternativos a la vida urbana. Por lo tanto, el tema propuesto tiene como objetivo investigar nuestra responsabilidad frente a la emergencia indagando nuevas formas de vivir en las zonas rurales, con el propósito de definir una estrategia piloto replicable también en otras áreas rurales de similares características.

La programación del curso quedó estructurada a lo largo de dos semanas de la manera siguiente:

WEEK 1

[aproximación territorial]

La primera semana estuvo destinada a la comprensión territorial y al análisis socioeconómico del lugar.

[fase de escucha]

El análisis del territorio estuvo apoyado por sesiones de entrevistas a varios agentes de la ciudadanía en las que se presentaron visiones tanto desde el punto de vista institucional como desde la perspectiva del tejido asociativo. Los agentes locales pudieron explicar el territorio apoyándose en las vistas generadas por un dron a tiempo real.

[análisis territorial]

Por una parte se realizó una maqueta a escala 1/50.000 de todo el Gargano, reconociendo las relaciones entre las diversas localidades desperdigadas en una orografía compleja, las vías de comunicación, la potencialidad del emplazamiento del Ayuntamiento analizado cómo puerta de acceso al Gargano, su relación paisajística con los dos lagos y con el Parque Nacional de la Foresta Umbra.

Por otra parte, tras una investigación de las actividades productivas del lugar, se detectó la gran potencialidad de la industria de las flores secas, que abarca el 80% de la producción nacional.

[actividad productiva]

Una vez detalladas las fases de la producción de flores secas [cultivo, recolección, secado, manipulación, almacenaje, venta] se establecieron las correspondientes asociaciones espaciales para detectar las diferentes oportunidades de los espacios vacíos que caracterizan la ”Terra Vecchia”.

La primera semana concluyó con una documentación completa del territorio compuesta por:

  • Maqueta del territorio 1/50.000
  • Planimetría territorial 1/5.000
  • Planimetría área intervención 1/500
  • Desarrollo del programa
  • Diagramas analíticos del territorio
  • Estudio biológico de la flora existente

WEEK 2

[interpretar el límite]

En la segunda semana del workshop se profundizó en la aplicación de una estrategia integral para la zona en la que se valoró la relación de la localidad con el paisaje en su condición de límite urbano y la relación de la trama consolidada con el área estudiada. Se produjeron numerosos debates en los que se realizaron consideraciones sobre las condiciones tectónicas del límite, las relaciones lleno-vacío de la trama, las posibilidades de la nueva materialidad, las conexiones y flujos de la intervención con la trama adyacente, las interpretaciones de los nuevos espacios públicos o las repercusiones de los diferentes usos para la activación de los vacíos.

[estrategia general]

Al final del proceso, se concluyó con una estrategia que proponía los siguientes objetivos:

  • Utilizar los vacíos existentes en la trama para realizar nuevas conexiones transversales entre los “vícoli” existentes.
  • Poner en valor los vacíos como expansiones del espacio público, formando ensanchamientos, plazas y jardines en los que la naturaleza presente en el paisaje recobraba un protagonismo urbano.
  • Reconstruir una serie de piezas situadas en el límite que pudieran acoger nuevos usos capaces de activar el espacio.
  • Restaurar parte de las paredes en ruinas creando jardines al aire libre.
  • Establecer una dialéctica a través de la materialidad entre lo existente (el muro de piedra) y lo contemporáneo (el muro de hormigón).
  • Integrar cómo nuevos usos para reactivar el ámbito más degradado, laboratorios de innovación relacionados con la producción de flores secas, residencias temporáneas para el personal de investigación de los laboratorios, huertos e invernaderos entre las viviendas en ruinas para la cultivación de especies autóctonas, y finalmente unos espacios expositivos  de las flores mas singulares en unos edificios icónicos situados al final de  los “vicoli” y en relación con el Canal cercano.

Al final de la segunda semana, se produjo la siguiente documentación:

  • Maqueta general del área de intervención 1/200
  • Maqueta de módulo piloto 1/100
  • Diagramas de la estrategia
  • Planta general de intervención 1/200
  • Secciones y alzados urbanos 1/200
  • Renders generales

FINAL_EXHIBITION

El workshop finalizó con una exposición del trabajo realizado. Para ello se realizó un recorrido secuencial de espacios. El acceso al aula recreaba un espacio oscuro que tenía de fondo una grabación del territorio realizada con un dron que permitía observar la relación trama construida – vacío – naturaleza. El siguiente espacio estaba formado por las maquetas territoriales del Gargano, fragmentadas y separadas en unidades de modo que permitía observar los abruptos cambios de nivel a través de las secciones.

«CORTILI IN FIORE» EL LEMA DEL PROYECTO

La documentación gráfica se dispuso a través de una franja continua de altura constante y anchura variable según los documentos. De esa manera, la planimetría se desarrollaba en planos A0 y A1, interrumpida por fragmentos explicativos de textos, fotografías y diagramas.

Un tercer espacio estaba formado por las maquetas de la intervención. Finalmente, una proyección de los renders permitía transmitir la materialidad final de la intervención.

[end]

El workshop se cerró con una reunión, esta vez en el bar del politécnico y alrededor de unos cuantos spritzs.

Crédits:

Visiting Professors:

Patrizia Di Monte, Ignacio Grávalos.

Tutor: Beatrice Azzola. Students: Francesco Bentivoglio, Giovanni Cesaretti, Giulio Delle Sedie, Alexandru Florea, Claudia Gamba, Alessandro Magnotta, Tobia Morselli, Caterina Santini, Matteo Togni, Michela Venezia.

Queremos agradecer a los profesores Pierluigi Salvadeo, Jacopo Leveratto y a todo el personal colaborador del Politecnico di Milano por esta valiosa oportunidad docente. Last but not least, nuestro agradecimiento también a la administración pública, a las asociaciones y a todos los habitantes de Sannicandro Garganico, por la información urbanística, el material fotográfico, los videos y por su apasionada colaboración en directo durante las dos semanas del workshop.

LAS ÁREAS RURALES. NUEVOS PARADIGMAS DEL HABITAR EN EL ANTROPOCENO

Tras un largo período en el que el debate arquitectónico y urbano se centró en la retórica de las grandes ciudades y de su extensión ilimitada en su condición de ciudad difusa, la atención se ha vuelto a focalizar sobre la relación ciudad-territorio, áreas rurales y naturales.

En la edición de 2018, invitados al Pabellón Italia de la Bienal de Arquitectura de Venecia, “Arcipelago Italia”, investigamos sobre las áreas internas, territorios invisibles con grandes posibilidades de dar impulso a nuevas formas de habitar. Se mostraba así un enorme potencial que había quedado oculto tras la fascinación de las grandes ciudades. Subrayando esta nueva sensibilidad, la exposición Countryside, The Future (Koolhaas, OMA),  inaugurada en febrero de 2020 en el Museo Guggenheim, muestra las últimas investigaciones sobre los territorios rurales, desérticos, abandonados, etc., que no en vano constituyen el 98% de la superficie terrestre. El panorama urbanístico, por tanto, parece acusar un giro hacia un nuevo paradigma territorial en busca de equilibrios entre las áreas metropolitanas y los paisajes rurales.

Anillo welfare Parco del Gargano

En las últimas décadas se vislumbraba un debate apasionante sobre la incidencia de la tecnología en la potenciación de nuevas espacialidades que permitían deslocalizar los ámbitos de centralidad laboral a través de nuevos modos de comunicación, las cuestiones derivadas de la superpoblación y el hacinamiento migratorio o la sombra alargada del cambio climático que exigía una seria reflexión sobre la evolución urbana.

Recientes políticas intentan humanizar las grandes metrópolis, bien a través de planes estratégicos destinados a potenciar el sentido de comunidad (commons), reduciendo la movilidad promoviendo una ciudad como sistema de áreas polifuncionales autónomas (“La ciudad de los 15 minutos”).

La eclosión imprevista de la pandemia actual ha puesto de relieve la necesidad de espacios a escala humana que permitan una necesaria relación del habitante con la naturaleza. Las consecuencias del confinamiento han permitido tomar conciencia de la dimensión hostil de muchos de los espacios urbanos en los que el ciudadano se ha visto enclaustrado en su propia jaula urbana. No es un fenómeno nuevo, pero la paralización de la actividad ha permitido tener el tiempo suficiente para tomar conciencia de ello. La salud y los cuidados se han convertido en la actualidad en factores innegociables en los nuevos modelos del habitar. En este sentido, se ha desarrollado un deseo de recuperar una naturaleza perdida, deseo frustrado que ya fue manifestado esporádicamente a finales de los años sesenta por la generación del 68 en el que la naturaleza se manifestaba con una dimensión antagónica al triunfo de la sociedad urbana.

Sin embargo, incardinado dentro de una sensibilidad territorial, parece el momento de poner en valor muchos de los edificios e infraestructuras abandonadas que salpican muchos de los territorios europeos. Estaciones ferroviarias, puertos, faros, fábricas, silos, antiguos cuarteles etc., constituyen piezas que lejos de considerarse residuos de la sociedad industrial, contienen infinitas posibilidades para ensayar nuevas formas de relación y de producción. Las nuevas tecnologías y los nuevos modos de emprendimiento y otras formas alternativas de habitar deberán dar una respuesta a la activación de estos territorios rurales que lejos de constituir un problema, bien podrían entenderse como una solución, promoviendo nuevas formas de trabajo, de educación y garantizando esa débil relación entre ciudad y territorio.

Chiude il sipario della Biennale di Architettura di Venezia 2018 e si accendono i proiettori sul riuso degli scali ferroviari. «Una strategia di riuso per gli scali ferroviari alla Biennale di Venezia»

Gravalosdimonte arquitectos hanno presentato la strategia di riuso degli scali ferroviari al Workshop «La sperimentazione dell’ edificio ibrido», nel Padiglione Italia della Biennale di Venezia. Durante il Workshop, gli architetti hanno presentato i risultati della ricerca su una delle 5 aree interne selezionate dal curatore Mario Cucinella, con focus sul Laboratorio Basento e sulla strategia di riuso per gli scali ferroviari, con zoom sul progetto per un Community Hub per Grassano Scalo. Presenti gli stakeholder coinvolti durante il percorso di partecipazione, Roberto Ciffarelli Assessore alle Politiche di Sviluppo, Lavoro, Formazione e Ricerca della Regione Basilicata, Alberto Giordano della Fondazione Matera 2019, Euricse, l’ Universitá della Basilicata tra altri partecipanti.

Seguir leyendo Chiude il sipario della Biennale di Architettura di Venezia 2018 e si accendono i proiettori sul riuso degli scali ferroviari. «Una strategia di riuso per gli scali ferroviari alla Biennale di Venezia»